miércoles, 1 de abril de 2015




TEORÍA BÁSICA DEL FUEGO



TEORÍA BÁSICA DEL FUEGO




PREVENCIÓN DE 
INCENDIOS 






QUÍMICA DEL FUEGO

¿QUE ES EL FUEGO?

SE DEFINE COMO LA
REACCIÓN DE OXIDACIÓN- 
REDUCCIÓN ENTRE UN MATERIAL
COMBUSTIBLE, UN AGENTE 
OXIDANTE O COMBURENTE 
( NORMALMENTE OXIGENO 
DE LA ATMÓSFERA), 
Y APORTE DE ENERGÍA DE 
ACTIVACIÓN  
(CALOR).

ES UNA REACCIÓN FÍSICO - QUÍMICA
CON DESPRENDIMIENTO DE LUZ Y CALOR


¿ QUE ES EL TRIANGULO DEL FUEGO?

REPRESENTA LOS ELEMENTOS 
NECESARIOS PARA QUE SE PRODUZCA LA COMBUSTIÓN. POR ESTE MOTIVO EL TRIANGULO ES DE GRAN UTILIDAD PARA EXPLICAR COMO PODEMOS TRIANGULAR EL FUEGO ELIMINANDO UNO DE LOS LADOS DEL TRIANGULO.



TRIANGULO DEL FUEGO

MODELO DE REPRESENTACIÓN DEL FUEGO CONSISTE EN UNA FIGURA GEOMÉTRICA DE TRES CARAS.

COMPONENTES NECESARIOS PARA LA EXISTENCIA DE COMBUSTIÓN SIN LLAMAS 








TETRAEDRO DEL FUEGO

PARA QUE EXISTA FUEGO ES NECESARIO:

MATERIAL COMBUSTIBLE EN CONDICIONES ADECUADAS.

TEMPERATURAS EN CONDICIONES ADECUADAS.

 ELEMENTOS OXIDANTES EN CONDICIONES ADECUADAS.

REACCIÓN EN CADENA. ( CONSISTE EN UNA 
REALIMENTACIÓN DE CALOR INTERNA QUE SE PROVOCA A SU VEZ POR MAYOR INYECCIÓN DE CANTIDAD DE COMBUSTIBLE Y OXIGENO).





TETRAEDRO DEL FUEGO


COMBUSTIBLE: CUALQUIER MATERIAL SOLIDO,
 LIQUIDO O GASEOSO QUE AL SER OXIDADO 
SE TRANSFORMA PRODUCIENDO LUZ Y CALOR.

OXIGENO: ELEMENTO GASEOSO 

PRESENTE  EN EL AIRE,
AGENTE COMBURENTE. 

CALOR: ES LA FUENTE ENERGÉTICA QUE LLEVA 
EL COMBUSTIBLE, HASTA EL PUNTO 
EN QUE OCURRA LA IGNICIÓN.

REACCIÓN EN CADENA: IMPLICA EL TRASPASO 
SUCESIVO DE ENERGÍA RADIANTE A  NIVEL MOLECULAR



CAUSAS DE LOS INCENDIOS 

QUÍMICA: POR UNA REACCIÓN DE UNA SUSTANCIA CON OTRA. 

MECÁNICA: EL FUEGO SE GENERA POR 
ROZAMIENTO O POR FRICCIÓN 
DE ELEMENTOS.

BIOLÓGICAS: POR DESCOMPOSICIÓN DE 
LA MATERIA ORGÁNICA DEBIDA AL PROCESO DE FERMENTACIÓN O BACTERIAS.

ELÉCTRICAS: POR CORTO CIRCUITOS, POR SOBRECARGA DE CONDUCTORES O POR ELECTRICIDAD ESTÁTICA.





ASPECTOS CLAVES PARA QUE NO HAYA FUEGO

SIN EL CALOR: SUFICIENTE, EL FUEGO NO PUEDE NI COMENZAR NI PROPAGARSE.

SIN EL COMBUSTIBLE: EL FUEGO SE DETIENE. PUEDE ELIMINARSE NATURALMENTE, CONSUMIDO POR LAS LLAMAS, O ARTIFICIALMENTE, MEDIANTE PROCESOS QUÍMICOS Y FÍSICOS QUE IMPIDEN AL FUEGO ACCEDER AL COMBUSTIBLE.

LA INSUFICIENCIA DE OXIGENO IMPIDE AL FUEGO COMENZAR Y PROPAGARSE.




LOS GASES Y EL HUMO, PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN


EL FUEGO ES UNA REACCIÓN QUÍMICA EXOTÉRMICA CON ALTA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN EN LA QUE UNOS MATERIALES O ELEMENTOS REACCIONAN QUÍMICAMENTE ENTRE SI FORMANDO NUEVOS PRODUCTOS.



PRODUCTOS RESULTANTES DE LA COMBUSTIÓN

HUMO
GASES
LLAMAS
CALOR 



EL HUMO

EL HUMO PUEDE TENER DISTINTOS COLORES, ALGUNOS DE ELLOS SON:

HUMO BLANCO: SE PRODUCE POR LA COMBUSTIÓN DE MATERIAL VEGETALES.

HUMO AMARILLO: PRODUCIDO POR SUSTANCIAS QUÍMICAS CON CONTENIDO EN AZUFRE, ÁCIDO CLORHÍDRICO Y NÍTRICO.

HUMO GRIS: ES EMITIDO POR MATERIALES COMPUESTOS POR CELULOSA O FIBRAS ARTIFICIALES.

HUMO NEGRO CLARO  ES PRODUCIDO POR LA COMBUSTIÓN DEL CAUCHO.

HUMO NEGRO OSCURO: PLÁSTICOS, PETROLEO, MATERIALES ACRÍLICOS.


CONATO DE INCENDIO 

AQUEL QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS PUEDE SER COMBATIDO CON MEDIOS DE PRIMER AUXILIO COMO EXTINTORES PORTÁTILES Y MANGUERAS PEQUEÑAS.




INCENDIO

PROCESO DE COMBUSTIÓN EXOTÉRMICO, DONDE SE HA PERDIDO EL CONTROL DEL FUEGO CONTROLADO.








CUANDO EL FUEGO SE SALE DEL CONTROL SE LE LLAMA INCENDIO.


INCENDIO DECLARADO 

AQUEL QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS COMO TAMAÑO, INTENSIDAD, HUMO, ETC. REQUIERE DE PERSONAL Y EQUIPOS ESPECIALIZADOS.






CLASES DE FUEGOS 



FUEGOS CLASE A

COMBUSTIBLES
PAPEL
MADERA
CAUCHO
PLÁSTICOS
TEXTILES
TELAS
CARBÓN




FUEGOS CLASE B 

COMBUSTIBLES
LÍQUIDOS DERIVADOS HIDROCARBUROS
GRASAS 
GASES
VAPORES
QUÍMICOS
PINTURAS A BASE DE ACEITES



FUEGOS DE CLASE C 


COMBUSTIBLES

EQUIPOS ELECTRÓNICOS ENERGIZADOS

SISTEMAS ELÉCTRICOS ENERGIZADOS

















FUEGOS CLASE C 

COMBUSTIBLES ( METALES ESPECIALES)

ALUMINIO
MAGNESIO
TITANIO
CIRCONIO
POTASIO
LITIO
CALCIO
ZINC





FUEGOS CLASES K

FUEGOS EN COCINAS:


ACEITES
VEGETALES O ANIMALES Y GRASAS.


CONTROL Y EXTINCIÓN 
DEL FUEGO












MÉTODOS DE EXTINCIÓN

LA FALTA, O ELIMINACIÓN DE UNO DE LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMBUSTIÓN, DA LUGAR A LA EXTINCIÓN DEL FUEGO. SEGÚN EL ELEMENTO QUE SE ELIMINE APARECERÁN DISTINTOS MÉTODOS O MECANISMOS DE EXTINCIÓN; QUE PUEDEN SER CUATROS. 

DISPERSIÓN O DESALIMENTACIÓN: ACTUAR SOBRE EL COMBUSTIBLE DISPERSÁNDOLO 
ELIMINÁNDOLO.

ENFRIAMIENTO: ACTUAR SOBRE EL CALOR, EVALUÁNDOLO.

SOFOCÁNDOLO: SE ACTÚA SOBRE EL COMBURENTE (OXIGENO) EVITANDO LA APORTACIÓN DE OXIGENO SOBRE EL COMBUSTIBLE, MEDIANTE RECUBRIMIENTOS CON MATERIAL NO COMBUSTIBLE.

INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA: UTILIZANDO ADITIVOS EN LOS COMBUSTIBLES QUE EVITAN EN CASO DE COMBUSTIÓN LA REACCIÓN EN CADENA.


MÉTODOS DE CONTROL Y EXTINCIÓN

ELIMINACIÓN DEL MATERIAL COMBUSTIBLE

ELIMINACIÓN DEL MATERIAL OXIDANTE

REDUCCIÓN DE LA TEMPERATURA O CALOR

INTERRUPCIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA

TIPOS DE MATAFUEGOS



EXTINTORES PORTÁTILES


COLORES DE LOS EXTINTORES



NORMAS PARA EL BUEN USO

VISIBILIDAD: EL EXTINTOR DEBE ESTAR COLOCADO EN UN SITIO QUE FACILITE SU UBICACIÓN PARA LAS PERSONAS QUE ESTÉN EN EL ÁREA A PROTEGER.

ACCESIBLE: EL SITIO DE UBICACIÓN DEL EXTINTOR DEBE ESTAR LIBRE DE OBSTRUCCIONES O ELEMENTOS DIFERENTE A ESTE PARA PERMITIR QUE LOS OCUPANTES PUEDAN LLEGAR HASTA EL Y TOMARLO CON FACILIDAD.

PROTECCIÓN : EL EXTINTOR DEBE ESTAR PROTEGIDO CONTRA DAÑOS FÍSICOS, HÚMEDOS, CORROSIÓN, CALOR EXCESIVO Y VANDALISMO.

SEÑALIZACIÓN: TABLERO QUE INDICA LA CLASIFICACIÓN DE INCENDIO EN EL CUAL SE PUEDE UTILIZAR EL EXTINTOR.

DISTANCIA: EL EXTINTOR DEBE ESTAR UBICADO DE TAL MANERA QUE LAS DISTANCIAS ESTÉN DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS DE LA NORMA, SEGÚN SEA EL RIESGO Y LA CAPACIDAD DEL EXTINTOR.

ALTURA: LA ALTURA MÁXIMA DESDE EL PISO HASTA LA PARTE SUPERIOR DEL EXTINTOR NO DEBE SER MAYOR A 1.50 METROS.



FORMA DE USO DEL EXTINTOR




No hay comentarios:

Publicar un comentario